Retail Actual publica en su número de septiembre un artículo de Ignacio García Magarzo, director general de ASEDAS, en el que analiza el papel que este modelo empresarial cumple en uno de los mejores y más competitivos modelos de distribución de alimentación del mundo, como es el español.
Puedes ver AQUÍ el artículo completo.
En España existen más empresas de distribución alimentaria, de todos los tamaños, en todos los territorios y en todos los formatos que en otros países de nuestro entorno y esto configura uno de los mejores y más competitivos sistemas del mundo. Así se demostró durante la pandemia, cuando España fue junto con Canadá el país que menos rotura de stock registró, y así se ha venido certificando durante los pasados 20 años, en que los precios de la alimentación en España se han mantenido -y se siguen manteniendo- por debajo de la media europea.
Entre los factores que configuran esta distribución de proximidad basada en el servicio al consumidor -y focalizada en llevar muy cerca de sus casas una alimentación completa, variada, segura y a precios competitivos- el comercio asociativo cumple una función importantísima en varios aspectos, como son la generación de dinamismo empresarial, la cobertura poblacional y la creación de empleo.
El IV Informe de Distribución de Proximidad en España, presentado recientemente por ASEDAS y Retail Data, indica que el 60 por ciento de las tiendas abiertas en 2024 lo hicieron bajo un contrato de franquicia o asociación con una cooperativa. Esto otorga al modelo, ni más ni menos, que la preponderancia de estas fórmulas comerciales en expansión en el comercio de alimentación. La franquicia-asociación generó más de 2.000 empleos en 2024, ocupados en gran medida por mujeres. Así mismo, los emprendedores que, en muchos casos, nutren la franquicia provienen de población extranjera y gestionan más de un establecimiento o incluso pequeñas cadenas, siendo un camino para la integración social y económica.
La expansión es, así mismo, especialmente significativa en las zonas rurales: el 31 por cierto de las aperturas en régimen de franquicia o cooperativa se produjeron en municipios con menos de 10.000 habitantes, lo que arroja una cifra de 175. En este sentido, uno de los signos definitorios del modelo de distribución alimentaria en España es el equilibrio territorial. Y, aquí, el comercio asociativo también tiene mucho que decir porque varios importantes “líderes regionales” surten a la mayoría de las franquicias y asociados repartidos por el mundo rural y que, en total, ya superan los 10.000 establecimientos bajo sus diferentes modelos de gestión. Estas tiendas cumplen también la función de ser canal de promoción y venta de los productos locales.
Volviendo al empleo que crean las franquicias y cooperativas, los contratos que generan las pymes vinculadas a través de relaciones de franquicia o asociación a cooperativas suman unos 62.100. Esta cifra, como se ha subrayado anteriormente, nutre en gran medida las zonas rurales y responde a una de las grandes carencias de la “España despoblada”, que es la fijación de población.
Las centrales de compra son otro de los actores que impulsan la capacidad de competitividad de los modelos asociativos. De los nueve principales operadores nacionales o regionales asociados a las centrales de compra del país, seis cuentan con una rama de franquicias y solo tres de ellos gestionan establecimientos de forma directa. La mayoría coinciden con su condición de líderes regionales, lo que da una idea de la importancia del asociacionismo para garantizar la competitividad, la variedad y el equilibrio de nuestro modelo de distribución alimentaria.
Como se ve, el comercio asociativo forma parte de los diferentes actores que contribuyen a garantizar la solidez de un sistema que garantiza al consumidor, viva donde viva, el acceso a la alimentación en nuestro país. Además, entre muchos de ellos se han creado lazos de interconexión que lo hacen todavía más fuerte, garantizan su sostenibilidad económica y social y permiten hacer frente a las necesidades cada vez más cambiantes de los consumidores.
The post El papel del comercio asociativo en el sistema de distribución de alimentación: dinamismo empresarial, cobertura poblacional y creación de empleo first appeared on ASEDAS.