Financial Food publica en su número de septiembre el artículo de Nuria Cardoso, directora de Comunicación de ASEDAS, sobre cómo el supermercado contribuye a hacer más accesible una dieta sin gluten. 

Puedes ver AQUÍ el artículo completo.

 

La prevalencia de la enfermedad celiaca en España oscila entre el 1/71 en la población infantil y el 1/357 en la población adulta, según estimaciones del Ministerio de Sanidad. Esto podría suponer un número de hasta 900.000 personas que, gracias al diagnóstico precoz y a un mejor acceso a una alimentación sin gluten, han mejorado considerablemente su calidad de vida en los últimos años.

Para comprender las claves de lo que algunos llaman “la democratización de la dieta sin gluten” -aunque la palabra que mejor define la evolución que han experimentado estos productos es la accesibilidad- es importante conocer cómo es nuestro modelo de distribución de alimentación y porqué en nuestros supermercados y autoservicios es muy fácil encontrar productos sin gluten variados y a precios competitivos.

En España, los modelos de distribución de alimentación moderna de proximidad suman más de 25.000 unidades, lo que arroja una densidad comercial de 315 metros cuadrados de superficie comercial por habitante y un establecimiento donde hacer una compra de alimentación completa por cada 1.899 habitantes (1). Estas cifras muestran una realidad en la que el consumidor tiene una gran capacidad de elección (en ocasiones hasta 7 o más supermercados o autoservicios) (2) muy cerca de su casa. Capacidad de elección se traduce en competitividad y esta realidad empuja a una mejora constante en un surtido destinado a cubrir las necesidades de alimentación del conjunto de la unidad familiar. Por ello, cuando en una familia uno de sus miembros es celiaco, la facilidad que ofrece el supermercado para hacer una compra completa -incluyendo productos sin gluten- es una enorme ventaja social porque permite ahorro de tiempo y económica porque la competencia ayuda a ofrecer los precios más competitivos posible dentro de las peculiaridades que presenta la producción de estos alimentos.

Esta descripción de la “accesibilidad a una compra completa para todos” incluye también las áreas rurales. Así, 3.500 municipios en España cuentan, al menos, con una tienda de alimentación donde hacer una compra completa. Allí reside el 96,8 por ciento de los habitantes de España. De hecho, la fuerza de los formatos de proximidad en las áreas rurales es tal que durante el lustro 2020-2024 se han se han abierto más de 100 nuevas tiendas en municipios de menos de 10.000 habitantes, un dato muy positivo en términos de vertebración territorial. (1) Estos datos, en el contexto de la celiaquía, significan que una persona que necesite llevar una dieta sin gluten, puede hacerlo viva donde viva.

Otro elemento característico de nuestra distribución alimentaria es la convivencia entre formatos y tamaños de tiendas. Los datos del Informe Alimentación en España del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (3) apuntan a que el supermercado continúa siendo el canal favorito para la compra de alimentación y bebidas para el abastecimiento doméstico precisamente por la facilidad de realizar una compra completa, que incluye alimentos procesados, alimentos frescos y, por supuesto, en el tema que nos ocupa, alimentos sin gluten. Otros formatos ofrecen, así mismo, una variedad de opciones que, una vez más, fomentan la competencia y la posibilidad de elección para el consumidor.

Para dimensionar la importancia de los productos de alimentación sin gluten, es interesante detenerse en los datos que nos da este informe del MAPA. Durante 2023, los alimentos sin gluten representaron el 3,5 por ciento del volumen total de alimentación, creciendo un 1,5 por ciento, mientras que el “total” de la alimentación presentó estabilidad con respecto a 2022. Durante el año del estudio, el supermercado concentró el 66 por ciento del total de las compras de los productos de alimentación sin gluten, manteniendo las compras estables con respecto al año anterior. La siguiente plataforma que más proporción del volumen de alimentación sin gluten distribuye es la tienda descuento (cuya caracterización es comparable al formato supermercado) con el 15,4 por ciento del volumen, destacando por ser la plataforma que más creció con respecto a 2022 (9,8 por ciento).

Como conclusión, la estructura que ofrece la distribución moderna en España, representada por los formatos de proximidad del supermercado y del autoservicio, ha permitido construir una plataforma de accesibilidad a la alimentación sin gluten caracterizada por la cercanía, la facilidad, la variedad, la seguridad y la competitividad. Además, una diversidad de empresas y formatos ofrecen la posibilidad de acceder a una dieta sin gluten de manera fácil desde cualquier lugar donde resida el consumidor y responder así a las necesidades dietéticas de una parte importante de nuestra sociedad. Ello no era así hace pocos años. Se ha recorrido un camino importante para garantizar ese acceso a una dieta completa y saludable a la población celíaca o intolerante al gluten gracias, sobre todo, al liderazgo de las empresas de distribución y a la colaboración con sus proveedores, que están dispuestas a seguir mejorando aún más el servicio que prestan a éste y otros colectivos con necesidades especiales. Estamos seguros de que lo harán.

The post La accesibilidad a una dieta sin gluten first appeared on ASEDAS.