En el último episodio de «Diálogos en Proximidad», Jaime Romero, doctor en economía y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, realiza junto con Felipe Medina, secretario general técnico de ASEDAS, un análisis exhaustivo sobre la situación económica global y su impacto en el sector de distribución alimentaria en España en el periodo de inflación que Europa ha vivido recientemente. Romero señala que la incertidumbre internacional, marcada por las tensiones entre Estados Unidos y China, ha generado un contexto complicado para la Unión Europea, que se enfrenta a dificultades en la toma de decisiones rápidas debido a su heterogeneidad. Aunque se han tomado medidas tras la invasión de Ucrania, como la diversificación de fuentes energéticas, la UE necesita focalizarse en la formación, la sostenibilidad y la digitalización para mejorar su competitividad.
Al mirar hacia el futuro, Jaime Romera espera que la inflación se modere -como está ocurriendo ya en el último semestre del año 2024-, lo que podría facilitar la inversión empresarial, aunque la inestabilidad política plantea incertidumbres. Por último, ambos han reflexionado sobre el papel de los empleados en el servicio al cliente en un contexto de creciente automatización. El uso de tecnologías como la IA será crucial para garantizar la eficiencia en la distribución de alimentos. Si bien la eficiencia es clave, la calidad del servicio debe seguir siendo una prioridad para las empresas, asegurando que la transformación del sector no sacrifique la atención al cliente que tanto valoran los consumidores.
En el ámbito español, aunque la economía se recuperó tras la pandemia, la inflación y los conflictos internacionales han limitado el poder adquisitivo de los consumidores. Esto ha llevado a un cambio en los hábitos de consumo, donde los españoles optan por productos más asequibles, prefiriendo marcas de distribuidor y opciones de menor coste. Este panorama refleja una desaceleración en el consumo y un comportamiento más cauteloso por parte de los consumidores, lo que afecta a la industria agroalimentaria.
A pesar del aumento de precios en el índice de precios al consumo (IPC) de alimentación, el gasto familiar creció durante los meses de la hiper-inflación solo un 7%, gracias a la variedad de productos disponibles que permiten ajustes en las compras. El sector agroalimentario ha mostrado estabilidad, evitando comportamientos oportunistas a pesar de los incrementos en los costes de materias primas. Sin embargo, existe una falta de comprensión en la sociedad sobre el papel fundamental que juegan las empresas de distribución, invisibilizando a muchos de sus trabajadores, que son esenciales para garantizar la disponibilidad de productos.
Durante la conversación, también subrayó la importancia del canal mayorista, un eslabón a menudo ignorado en la cadena agroalimentaria. Los mayoristas desempeñan un papel crucial al conectar a productores y minoristas, asumiendo riesgos y estabilizando precios. Sin ellos, el sistema de distribución se complicaría y la diversidad de productos en el mercado se vería amenazada.
The post Jaime Romero, catedrático UAM: «La optimización de procesos con la IA es clave para la eficiencia en la distribución de alimentos» first appeared on ASEDAS.